Igualdad de género y participación femenina en las empresas: lo que debes saber

El mes de marzo es ampliamente reconocido como el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el día 8. Esta fecha pretende recordar la lucha de las mujeres por los derechos y la igualdad de género a lo largo de la historia, así como destacar la importancia de la participación femenina en todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural. Es una oportunidad para celebrar los logros de las mujeres, reflexionar sobre los retos que aún deben superarse y promover acciones que contribuyan a construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas, independientemente de su sexo. La diversidad de género y la participación femenina en el mundo empresarial son cuestiones cada vez más relevantes y urgentes. Aunque se han producido algunos avances en los últimos años, la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo sigue siendo un reto al que hay que enfrentarse. La presencia de mujeres en puestos de liderazgo sigue siendo muy baja, incluso en empresas que afirman estar comprometidas con la diversidad y la inclusión. Según una encuesta del Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo (IBGC), sólo el 10% de los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa en Brasil están formados por mujeres. Además, las mujeres siguen enfrentándose a obstáculos para progresar en sus carreras, como la desigualdad salarial, la falta de programas específicos de formación y desarrollo y una cultura organizativa que no valora las habilidades y capacidades de las mujeres. Por este motivo, la ONU creó el Pacto Mundial 2030, que desempeña un papel importante en la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en el entorno empresarial. En este sentido, las empresas que se adhieren al Pacto Mundial 2030 tienen la oportunidad de comprometerse a adoptar medidas concretas para reducir la desigualdad de género en sus operaciones y en toda la cadena de valor. Esto incluye promover políticas de igualdad salarial, desarrollar programas de formación y liderazgo para mujeres, crear un entorno de trabajo seguro y respetuoso para todos los empleados y colaborar con otras empresas y organizaciones para promover la igualdad de género. Sin embargo, la diversidad de género no es sólo una cuestión de justicia social, sino también de ventaja competitiva y sostenibilidad empresarial a largo plazo. Las empresas que valoran y promueven la diversidad de género suelen tener mejores resultados financieros, mayor innovación y compromiso de los empleados. Esto se debe a que la diversidad de perspectivas, capacidades y experiencias enriquece el entorno laboral y permite a las empresas adaptarse mejor a los cambios del mercado y de la sociedad. Algunas iniciativas que las empresas pueden adoptar para promover la diversidad de género y la participación femenina son: Establece objetivos claros para la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y pon en marcha acciones concretas para alcanzarlos, como programas de tutoría, entrenamiento y desarrollo del liderazgo para mujeres. Aplicar prácticas de contratación que eviten la discriminación de género, como revisar los requisitos del puesto, publicar las vacantes en distintos canales y realizar entrevistas con un equipo multidisciplinar y diverso. Promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres que realicen los mismos trabajos, para valorar las capacidades y aptitudes de las mujeres y garantizar la justicia y la equidad en el lugar de trabajo. Crear un entorno de trabajo integrador y respetuoso que valore la diversidad de opiniones, perspectivas y experiencias, y tenga una política de tolerancia cero frente al acoso y la discriminación. Fomentar la participación femenina en ámbitos tradicionalmente dominados por los hombres, como la tecnología, la ingeniería y las ciencias exactas, mediante programas específicos de formación y tutoría.   Además, es importante que las empresas reconozcan la importancia de la diversidad de género como una cuestión estratégica y transversal, que debe abordarse en todas las áreas y niveles de la organización. Esto requiere el compromiso y el liderazgo de la alta dirección, así como sensibilizar y formar a todos los empleados sobre la importancia de la diversidad y la inclusión. En resumen, las empresas que adoptan políticas de inclusión y diversidad, como la promoción de la igualdad de género, tienden a tener un mayor rendimiento y unos resultados financieros más positivos. Además, un entorno laboral inclusivo puede mejorar la satisfacción y el compromiso de los empleados, contribuyendo a una cultura empresarial más sana y productiva. ¿Quieres saber más? ¡Ponte en contacto con nuestro equipo de expertos!

Caso González contra Google

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad actual es decidir si las plataformas digitales deben moderar los contenidos y cómo deben hacerlo. El pasado miércoles (23 de febrero), el Tribunal Supremo de Estados Unidos inició la segunda vista del caso González contra Google, cuyo resultado puede indicar si las redes sociales son o no responsables de los contenidos publicados por sus usuarios que infrinjan sus Políticas, así como sus Condiciones de Uso. Es importante subrayar desde el principio que este caso no debe confundirse con el de Google España contra Mario Costeja González[1], en el que Mario Costeja González presentó una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos contra La Vanguardia Ediciones SL. y contra Google, su filial española y empresa matriz, en la que solicitaba a La Vanguardia que eliminara o modificara las páginas en las que aparecían sus datos personales, de modo que éstos ya no aparecieran, o que utilizara determinadas herramientas puestas a su disposición por los buscadores online para proteger sus datos personales, así como solicitaba que se ordenara a Google Spain y a Google Inc. la desindexación de los contenidos en los que aparecían sus datos personales. Por otro lado, en el caso que nos ocupa, los familiares de Nohemi González -joven estadounidense muerta en un atentado terrorista reivindicado por el Estado Islámico (ISIS) el 13 de noviembre de 2015 en París- interpusieron una demanda contra Google, Twitter y Facebook, especialmente por los algoritmos de la plataforma digital de Google «YouTube», la plataforma digital de Google «YouTube» recomendaba contenidos del grupo terrorista a determinados usuarios, alegando que la plataforma actuaba como «plataforma de reclutamiento del grupo terrorista» al permitir la difusión de contenidos destinados a reclutar miembros, planificar atentados terroristas, proferir amenazas terroristas, infundir miedo e intimidar a la población civil. Cabe recordar que los atentados de París se saldaron con decenas de muertos, y que se registraron tres tiroteos en distintos puntos de la ciudad, incluido un atentado contra la sala de conciertos Bataclan[2]. Los familiares de González, que demandaron a Google y a las redes sociales, alegaron que las plataformas digitales, al permitir que los usuarios radicalizaran sus publicaciones, eran legalmente responsables del daño causado a su familia, ya que Google utiliza algoritmos que sugieren contenidos a los usuarios en función de su historial de visionado y, por tanto, ayuda al ISIS a difundir su mensaje. Con la decisión de esta demanda, los jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos podrían considerar la aplicación de la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones. Esta disposición protege a las plataformas digitales (Facebook, Google, Twitter, entre otras) de demandas por contenidos publicados por sus usuarios, o de decisiones relacionadas con la retirada de contenidos. Por tanto, el Tribunal Supremo de EE.UU. podrá decidir si estas empresas pueden ser consideradas responsables de los contenidos que publican sus usuarios, así como de la connivencia con la propaganda extremista y/o la publicidad discriminatoria. Los abogados de la familia de González afirman que todas las plataformas digitales (Google/YouTube, Facebook, Twitter) son responsables de complicidad con el terrorismo internacional. Al no tomar medidas significativas o agresivas para impedir que los terroristas utilicen sus servicios, aunque no hayan desempeñado un papel activo en el acto concreto de terrorismo internacional, al recomendar y reforzar contenidos a los usuarios mediante sus algoritmos, están directamente implicados debido a la connivencia de expresión y, según los abogados de la familia González, tal derecho no estaría protegido por el artículo 230. La defensa de Google afirma que los argumentos de la familia González son vagos y meramente especulativos sobre las recomendaciones de los algoritmos. La decisión en este caso no se espera hasta junio de 2023. La cuestión de moderar o no los contenidos de las plataformas digitales y las redes sociales es actualmente un reto para los gobiernos y la sociedad civil, ya que la atención se centra en cómo combatir la incitación al odio y la desinformación. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) llegó a celebrar la Conferencia Internacional «Por una Internet digna de confianza» del 21 al 23 de febrero de 2023. El acto tuvo lugar en París y reunió a representantes de gobiernos y de la sociedad civil para debatir cómo puede contribuir la agencia de la ONU a crear directrices para regular las plataformas digitales, combatiendo la desinformación y la incitación al odio y protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión y los derechos humanos. En pocas palabras, el objetivo de esta conferencia era animar a los gobiernos a que promuevan y protejan la libertad de expresión y los derechos humanos en Internet, y a que los sistemas reguladores garanticen la independencia y una supervisión adecuada. De este modo, corresponde a los reguladores establecer objetivos y procesos, especificando las cuestiones sensibles a los derechos humanos que deben seguir las plataformas digitales. Incluso recientemente, el magistrado del Tribunal Supremo Luís Roberto Barroso, que participaba en esta conferencia, afirmó que las plataformas digitales deberían tener el deber de actuar incluso antes de una orden judicial en casos de publicaciones ilegales, especialmente ante contenidos que violen la ley del Estado democrático de derecho, que prohíbe llamamientos a la abolición del Estado de derecho, el fomento de la violencia para deponer al gobierno o la incitación a la animadversión entre las Fuerzas Armadas y los Poderes. [3] «En el caso de comportamientos claramente delictivos, como la pornografía infantil, el terrorismo y la incitación al delito, las plataformas deben tener el deber de diligencia de utilizar todos los medios posibles para identificar y eliminar este tipo de contenidos, independientemente de la provocación (judicial)»,[4] subrayó Barroso. Pero en el caso de Estados Unidos, la existencia de la Primera Enmienda hace que esta cuestión sea aún más compleja de decidir, ya que esta disposición no permite al Congreso estadounidense promulgar leyes que restrinjan la libertad de expresión o de prensa. Para los detractores de la Sección 230,

El TJSP ordena bloquear las líneas telefónicas utilizadas en actos ilegales

Los usuarios difundían información íntima y vídeos. En una decisión unánime, la 6ª Sala de Derecho Privado del Tribunal de Justicia de São Paulo ordenó el bloqueo de las líneas telefónicas utilizadas para cometer actos ilegales contra el honor y la imagen de las demandantes, así como la determinación de una multa diaria en caso de incumplimiento por parte del proveedor. Según la información del sitio web del TJSP, estos números se utilizaban para compartir información íntima y vídeos, poniendo en peligro la reputación de las víctimas. La sentencia afirma que «Esta situación no puede perpetuarse, siendo necesario el bloqueo de estas líneas, por ser la medida más eficaz contra la perpetuación de la práctica de tales actos ilícitos». La ponente del caso, la juez Maria do Carmo Honório, declaró: «Esta orden también está justificada, ya que no fue posible identificar a los responsables de propagar el contenido en cuestión. Al parecer, en el momento de adquirir la tarjeta SIM y habilitar la línea telefónica, se utilizaron los propios datos del co-demandante», añadió. Un codemandante en el caso afirma que la empresa proveedora de aplicaciones de mensajería debe proporcionar los datos y registros de acceso relativos a las cuentas vinculadas a las líneas telefónicas en cuestión, de conformidad con el Marco Brasileño de Derechos Civiles en Internet y las directrices sobre normas de seguridad establecidas por el Decreto nº 8.771/16. Con información del sitio web del TJSP https://www.tjsp.jus.br/Noticias/Noticia?codigoNoticia=90880 ¿Quieres saber más? ¡Nuestro equipo de Reglamentación está a tu servicio!

ANATEL aprueba una nueva normativa sobre inhibidores de señales de radio – BSR

El Reglamento actualiza la Resolución 308/2002, ampliando las condiciones de restricción del uso de bandas de radiofrecuencias La 919ª Reunión del Consejo de Administración de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), la primera del año, celebrada el 02/02/2023, aprobó una actualización del Reglamento sobre Bloqueadores de Señales de Radio (BSR). El reglamento fue el resultado de la Consulta Pública nº 60, del 1 de diciembre de 2021, y tiene como objetivo restringir las señales de radiofrecuencia en situaciones específicas, como amenazas al orden público y/o a la propiedad pública, así como en situaciones de catástrofe urgentes y temporales. Otro de los objetivos de Anatel al actualizar la normativa en cuestión es mantenerse al día con los avances tecnológicos del sector, teniendo así en cuenta que otros sistemas radioeléctricos se verán afectados por estos bloqueos. Además, los bloqueos abarcarán las regiones designadas por los órganos de la administración pública federal como críticas, en determinadas situaciones, siempre que se designen expresamente, y no se limiten sólo al perímetro de los centros penitenciarios, como ocurría con el reglamento anterior. ¿Quién puede determinar los bloqueos de señal? Los órganos de la administración pública federal que pueden designar bloqueos son: La Presidencia de la República; el Gabinete de Seguridad Institucional; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública; el Ministerio de Asuntos Exteriores; las Fuerzas Armadas; la Agencia Brasileña; los Órganos de Seguridad Pública (previstos en el Artículo 144 de la Constitución Federal, así como los de los Estados y Municipios) y; los Órganos de la Administración Penitenciaria. ¿Cuáles son las zonas de bloqueo de la señal? Los lugares que podrán tener sus señales bloqueadas serán: centros penitenciarios; puertos y aeropuertos; zonas de seguridad pública o militares; lugares de interés temporal para los cuerpos de seguridad pública, defensa nacional y delegaciones extranjeras. Las solicitudes de bloqueo de señales deberán hacerse con 15 días de anticipación, salvo casos urgentes presentados por la Presidencia de la República, el Gabinete de Seguridad Institucional, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. Seguirá siendo obligatorio homologar los inhibidores y los requisitos técnicos serán definidos por Ley de la Superintendencia competente, y serán sometidos previamente a Consulta Pública. Obligaciones de los operadores Los operadores de telecomunicaciones tendrán la obligación de mantener el secreto y firmar un acuerdo sobre las condiciones de funcionamiento con los usuarios de los inhibidores que vayan a utilizar. Anatel tendrá que mantener un registro actualizado de los jammers que pueden ser utilizados, así como mapear y frenar la inserción ilegal de jammers en el mercado brasileño. Los usuarios de los inhibidores deberán utilizar únicamente equipos homologados, mantener los inhibidores en perfecto estado de funcionamiento y mantener la confidencialidad de la instalación, ubicación, características y demás información técnica de los inhibidores. El voto del ponente, el Consejero Vicente Aquino, fue aprobado por los demás miembros del Consejo de Anatel, y aprobó el Proyecto de Resolución VA (SEI nº 9459276) – que prevé la utilización de inhibidores de señales radioeléctricas. También ordenó a la Superintendencia de Control de Obligaciones (SCO) de Anatel que realice una evaluación del impacto del uso de los BSR en los indicadores de calidad y que realice los ajustes necesarios en el Manual Operativo. Este análisis será realizado por el Grupo Técnico de Calidad (GTQUAL). Por último, ordenó a la Superintendencia de Concesión y Dotación de Recursos (SOR) que elabore Actas con requisitos técnicos que incluyan bandas de frecuencia, aplicaciones y condiciones de funcionamiento de los BSR. ¿Quieres saber más sobre el trabajo de PDK en el ámbito de la regulación de las telecomunicaciones? Ponte en contacto con nuestro equipo. Equipo regulador de Telecom PDK

Plan de Gestión Táctica 2023-2024 de ANATEL

ANATEL publica las 18 Metas Tácticas del bienio 2023-2024 para alcanzar sus objetivos estratégicos El 17 de enero de 2023, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) publicó el Plan Táctico de Gestión (PGT), con 18 Metas para alcanzar sus objetivos estratégicos. Aprobado por el Consejo de Administración el 19 de diciembre de 2022, el PGT aborda la estrategia que la Agencia adoptará para superar los retos a medio plazo necesarios para obtener los resultados esperados por la sociedad, el sector de las telecomunicaciones y el Gobierno. Habrá objetivos anuales de rendimiento administrativo y operativo, así como los relacionados con la inspección, que deberán alcanzarse durante el mandato. Cabe destacar que el Plan Estratégico de Anatel pretende demostrar valor y resultados para la sociedad, principalmente en cuatro áreas: 1) Promover la conectividad de los servicios de comunicación con calidad para todos; 2) Estimular mercados dinámicos y sostenibles para los servicios de comunicaciones y conectividad; 3) Promover la transformación digital de la sociedad en condiciones de equilibrio de mercado y; 4) Garantizar un rendimiento excelente centrado en los resultados para la sociedad. Conoce los 18 Objetivos y los resultados esperadosObjetivo 1: Ejecutar el 67% del proyecto estratégico de Cobertura y Calidad de la Red para 2024. Meta 2: Reducir el índice de reclamaciones en ANATEL de 0,62 a 0,50 en 2023 y a 0,43 en 2024. Resultados esperados: Aumentar la calidad del servicio prestado, la cobertura de la red, la competitividad del mercado y la transparencia con los consumidores. Objetivo 3: Ejecutar el 40% del proyecto estratégico de capacidad de infraestructura de conectividad para 2024. Resultados esperados: realizar un diagnóstico de inteligencia sobre la capacidad de la red; subvencionar las decisiones sobre la cadena de entrada de las telecomunicaciones; garantizar el acceso a los elementos de la red y el uso compartido de la infraestructura de forma no discriminatoria, con precios y condiciones justos y razonables; coordinar en los estados y municipios la actualización de la legislación sobre la instalación de infraestructuras; establecer una herramienta de transparencia y visibilidad sobre la simplificación y actualización de las normas para la instalación de infraestructuras. Objetivo 4: Completar a tiempo el 90% de las acciones de inspección, en comparación con lo previsto en el PAAF. Resultados esperados: Reducir el tiempo de realización de las actuaciones inspectoras; mejorar las relaciones con el sector regulado; aumentar el cumplimiento de la actuación reguladora por parte del regulado, y de los recursos normativos destinados a la ampliación de infraestructuras; aumentar la cultura receptiva; actuar de forma más ágil y eficaz; y reducir responsabilidades, liberando funcionarios para actividades más esenciales. Meta 5: Llevar a cabo el 100% del proyecto estratégico Protección de las Infraestructuras frente a las Ciberamenazas para 2024. Resultados esperados: proteger las infraestructuras críticas y aumentar la protección contra las ciberamenazas. Objetivo 6: Realizar el 70% del proyecto de revisión del Plan General de Objetivos de la Competencia (PGMC) para 2023 y el 100% para 2024. Resultados esperados: aumentar el ámbito de actuación de la Agencia y hacer más claras las definiciones de mercado. Meta 7: Homologar anualmente el 80% de las Ofertas de Referencia de Producto en el Mercado Mayorista (ORPA) presentadas para su análisis. Resultados esperados: mayor asertividad regulatoria; aumento de la competencia en el mercado; mayor eficiencia asignativa y productiva y transparencia en la información proporcionada. Objetivo 8: Llevar a cabo el 40% del proyecto estratégico Mercado Secundario del Espectro para 2024. Resultados esperados: aumentar la eficiencia en el uso del espectro, así como la relevancia de Brasil en la escena internacional; desarrollar técnicas para implementar el mercado secundario del espectro; reducir el tiempo necesario para empezar a utilizar nuevas tecnologías. Objetivo 9: Divulgar el 83% de los indicadores económicos y financieros de las grandes empresas en datos abiertos para finales de 2024. Resultados esperados: actuar con más principios; aumentar el atractivo del sector, así como la velocidad de aplicación de los efectos positivos de la RAN Abierta y las nuevas tecnologías; desarrollar el mercado mayorista; mejorar el entorno competitivo; aumentar la capacidad de la regulación para adaptarse a las transformaciones futuras. Objetivo 10: Llevar a cabo el 40% del proyecto estratégico Supervisión de las ofertas minoristas para 2024. Resultados esperados: proporcionar a los consumidores información precisa y actualizada sobre las principales ofertas sectoriales; subvencionar políticas públicas dirigidas a impulsar la demanda; aumentar la inclusión digital de la población; y mejorar los servicios prestados a los usuarios. Objetivo 11: Aplicar el 40% del proyecto estratégico de Alfabetización y Competencias Digitales antes de 2024. Resultados esperados: reducir las estafas y el fraude digital; aumentar la confianza de los usuarios en la tecnología, el uso consciente de los servicios digitales, así como la participación interna y el interés de la Agencia en la materia. Objetivo 12: Ejecutar el 67% del proyecto estratégico Retos reguladores del ecosistema digital para 2024. Resultados esperados: acelerar el desarrollo de la tecnología; ampliar las posibilidades de actuación; aumentar el reconocimiento de la Agencia como promotora de la inteligencia y la investigación; promover la articulación y la cooperación con el ecosistema de startups y empresas de TI; y desempeñar un papel destacado en los debates sobre regulación mediante una actuación convergente y basada en principios. Objetivo 13: Ejecutar el 100% del proyecto estratégico Impactos de las plataformas digitales en las telecomunicaciones para 2024. Resultados esperados: una mejor comprensión de las plataformas digitales, buscando un mayor equilibrio entre los agentes del mercado. Objetivo 14: Realizar al menos el 70% de la formación prioritaria cada año. Resultados esperados: aumentar el rendimiento de los funcionarios y la satisfacción con el entorno de trabajo; reducir las carencias de competencias; desarrollar la capacidad de análisis económico y de negocios tecnológicos innovadores que tengan impacto en el entorno de mercado regulado por ANATEL; y estandarizar la comprensión técnica y normativa en todas las Direcciones Regionales. Objetivo 15: Ejecutar al menos el 95% del presupuesto anual. Meta 16: Aumentar la media mensual efectiva del número de posts publicados en las redes sociales en un 7,5% respecto al año anterior.